Ir al contenido principal

Fuera de tiempo


 A veces siento que llevo una vida temporalmente desfasada, como si el tiempo al que se mueve la realidad no fuera el mismo que el que gobierna mi propia vida. Es una sensación frustrante muy a menudo, aunque con mucho esfuerzo quizás alguien encontraría en ello algo positivo. Pero, obviamente, yo no sería ese tipo de persona.

 De un tiempo a esta parte tomé la posición de intentar obtener una enseñanza de cada situación, sea cual sea su naturaleza, procurando no caer en el optimismo idiota. Esto me llevó a un lugar muy interesante, donde cada día parecía aprender algo, donde valoraba todo lo que me sucediera, fuera “bueno” o “malo”. Ciertamente estaba alejándome de mi visión pesimista de la vida, tratando de ir construyendo algo con toda la información recibida. Aprendí sobre mí mismo, mis reacciones, sobre los demás, entendí muchos de mis comportamientos, y empecé a buscar medios para corregir aquello que no me agradaba. Estaba muy lejos de mi zona de confort, pensando constructivamente, pero lejos de mi esencia.

 Entonces no demoré en darme cuenta de cuán estúpido estaba siendo. Porque si bien extraía información de las situaciones de mi vida, se me escapaban al mismo tiempo todos esos momentos. Tenía una caja de herramientas llena hasta el tope de mejores formas de actuar, respuestas que consideraba más adecuadas, actitudes nuevas. Pero todo esto era inútil, porque eran elementos que provenían de experiencias ya vividas, y por lo tanto momentos que no volverían a repetirse de la misma forma. Entonces, también tenía una mochila cargada de situaciones pasadas, con respuestas que no me agradaban y actitudes que tampoco lo hacían, pero que efectivamente sucedieron. Y el resultado era haber perdido parte del tiempo pensando, tarde ya, cómo me hubiese gustado actuar en realidad.

 ¿Qué debía hacer con todos esos aprendizajes para situaciones que jamás se volverían a repetir?

 Lo cierto es que he tenido que aprender a convivir con esa realidad tardía, donde se me ocurren las palabras geniales cuando la conversación ya descansa en el pasado, donde actúo de forma para nada fiel a mí mismo y después se me ocurre la más adecuada, donde se me escapan las oportunidades y después lucho con el arrepentimiento.

 Mi existencia está llena de esos momentos, y a menudo solo la frustración proviene de ellos. El Universo parece empeñado en ponerme frente a los ojos cosas que parecen una puerta de salida, para luego alejarlas de mí, dejándome como al principio.
Sin embargo, por más desalentador que esto parezca, es esta visión pesimista la más cómoda y valiente que he encontrado. Porque en ocasiones sabiendo todo esto, no me flaquean las fuerzas para lanzarme a lo desconocido, abrazar el sinsentido de la vida, e intentar, como antes, construir algo con el cúmulo de información atemporal que llevo en mi mochila.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué opinar?

Conforme el hombre desarrolló su capacidad de pensamiento y análisis, seguramente comenzó a ver las diferentes situaciones de la vida cotidiana en nuevas perspectivas, observándolas desde muchos ángulos, buscando la mejor manera de explicar los sucesos para conseguir un eficiente desempeño o superar las dificultades. Tiempo después, como consecuencia de la gran diversidad de formas de ver el mundo como personas en la sociedad, es probable que haya surgido esa casi inevitable actitud de dar la opinión propia ante cualquier situación; muchas veces con la intención de brindarle al otro una ayuda, o cuando solicitan nuestro pensamiento acerca de algún tema de interés, pero lamentablemente también existe otro tipo de opinión que es a veces tan despreciable como innecesaria, y es aquella dirigida a juzgar o tratar de entender el quehacer de otra persona. Años atrás, muchas de estas opiniones quedaban encerradas en conversaciones privadas, en el seno de una familia, o en alguna otra charl...

Escondidos

Foto: Pinterest Bajo la caída de la tarde, detrás de las sombras acentuándose y el horizonte absorbiendo al sol; o sobre el resplandor del mediodía, levantando la tierra en el patio de la escuela, los niños juegan a las escondidas. Diversión antigua como el hombre, instinto de supervivencia devenido en entretenimiento. Cualquier sitio es factible de ser escondite, y es así que la infancia transcurre entre los nervios de ser descubierto y la destreza de ocultarse. Pero, con el cuerpo oculto tras un árbol, o agachado al otro lado de algún arbusto; absolutamente envuelto en su inocencia, el niño puede llegar a ignorar que parte de su cuerpo está descubierto develando así su ubicación. Años después, ya en la vida adulta, continuamos interpretando este juego, a veces casi con la misma inocencia, pero con el fin de adaptarnos e integrarnos a la vida en sociedad. Cualquier ser medianamente observador, lo suficientemente detallista y empático, puede detenerse y encontrar en el otro su ...

Perdido en la noche

Photo by Beth J on Unsplash T ranscurría ya la mitad de la noche cuando el cuello no pudo evitar ceder ante el pesoacumulado de los pensamientos amontonándose en la cabeza, que acabó por caer golpeando el brazo izquierdo extendido sobre la madera del escritorio. Ese golpe silencioso, levemente amortiguado por los músculos del antebrazo, hizo brotar de un salto el lápiz desde la cartuchera, y en cuestión de segundos comenzó a delinear movimientos suaves sobre el papel, como impulsado por alguna fuerza misteriosa y no por los dedos de su mano. En medio de esa alienación de vez en cuando alguna letra lograba escaparse de la hoja y saltar hasta manchar el escritorio marrón; tratando de imitar a las palabras que a pulsos escapaban más allá de los huesos del cráneo e inundaban el aire de la habitación. El resto del espacio a su alrededor era quietud. Por momentos ni siquiera el ir y venir periódico de su cuerpo hinchándose y comprimiéndose al respirar era evidente, como si el único mo...