Ir al contenido principal

Vacíos


No es necesario sentirse vacío ni completamente infeliz para experimentar ese sentimiento de vez en cuando. No significa que alguien está incompleto, solo representa una salida esporádica de esa parte de cada uno que nos vuelve indefensos ante los misterios del universo y de nosotros mismos. Es una pausa necesaria frente al pasar de los días, a lo incomprensible del tiempo alejándose rápidamente llevando consigo todo lo que alguna vez fue cotidiano, irrefutable.

El vacío nos interpela constantemente, obligándonos a la duda, a la deconstrucción permanente. Poner nuestros valores y metas sobre la mesa, compararlas con las de los demás, medirlas con nuestros deseos, pensar en las posibilidades, en las injusticias propias del reparto desigual de oportunidades.

Foto de Dương Nhân en Pexels
Creo que en cierto punto el vacío se vuelve necesario para caminar hacia algún lado. Para hurgar en la vida y obtener de ella cualquier cosa que ayude a llenarlo. Toda persona que haya recorrido el camino hacia su objetivo, seguramente en algún punto tuvo que atravesar ese lugar. Es imposible no caer en él si se transita un sendero consciente, buscándole sentido a cada paso. Tal vez en esto último esté la clave: caminar sin pensar, sobrevolar el mundo superficialmente, atentos solamente a cumplir con el esquema preestablecido para cada vida. Seguro esa sea peor condena.

El vacío nos define, como nos definen todas las cosas que no somos, las ideas que no nos terminan de cerrar, nuestra inquietud de corrernos del lugar para encontrar algo mejor. Para encontrarnos mejor. Disfrazado de crisis existenciales baja de vez en cuando al mundo cotidiano, para vivir junto a nosotros unos días, y desaparece como si nada un tiempo después. Quien no se ha sentido incómodo consigo mismo al menos en algún punto de su historia, es porque seguro no se ha pensado lo suficiente, vive arrastrado por la corriente. ¿De verdad se conoce? O quizás es uno de los pocos afortunados que la vida colocó en su destino desde el inicio, los acumuladores de oportunidades, que caminan siempre sobre senderos seguros.

El vacío es ese molesto hueco en el pecho que nos empuja un poco hacia atrás en los momentos más felices, tironeando la ropa insistente para no ser víctima del olvido. Puede ser nuestro mejor amigo a veces, cuando nos impulsa a crear, a movernos, y al mismo tiempo se vuelve el peor enemigo absorbiendo nuestra energía para alimentarse, hasta dejarnos exhaustos, carentes de sentido entre el futuro y la nada. ¿Cuántos vacíos estarán esparcidos por la ciudad, viviendo sus vidas normalmente, contando los días hasta la próxima crisis?

Si tuviera que describirlo diría que se siente como un domingo gris de invierno, envuelto en las frazadas, y escuchando las nubes pasar con el viento. El vacío duele un poco menos cuando se juega a rellenarlo con palabras, canciones, o abrazos…


Comentarios

  1. Muy bueno y me siento muy identificada.

    ResponderEliminar
  2. Interesante lo que presentas... A veces el vacío nos ayuda a avanzar.

    ResponderEliminar
  3. Lo interesante, es saber llenarlo de lo adecuado. Podemos acabar tomando malas decisiones. Por eso, no debe ser cualquier cosa. Pero entiendo que, a vecces, podría ir bien llenarlo. ¿No crees que cada altibajo, tiene una subida? eso veo yo en tu texto. Estar solo está sobrevalorado, tiene sus cosas buenas y sus silencios que están marcados por la insistente decisión de llenarla de personas o cosas. ¿Porqué? estar solo puede llevarnos a dedicarnos , conocernos , descubrir, y sobre todo a saber darnos esa calma. No es fácil para esa gente que nunca ha tenido amistades, pero internet y las diferentes ciudades, nos aportan nuevos escenarios para el ocio y las actividades. Es posible, multitud de cosas buenas. Me ha gustado mucho esta reflexión. Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por leer y por tu comentario, Muy interesante lo que planteas, concuerdo contigo, el vacío tiene muchas aristas pero para experimentarlas es necesario aprender a convivir con él, abrazar tanto la soledad como la compañía de los que nos rodean, y entender que todo ello forma parte de la vida. Un saludo!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué opinar?

Conforme el hombre desarrolló su capacidad de pensamiento y análisis, seguramente comenzó a ver las diferentes situaciones de la vida cotidiana en nuevas perspectivas, observándolas desde muchos ángulos, buscando la mejor manera de explicar los sucesos para conseguir un eficiente desempeño o superar las dificultades. Tiempo después, como consecuencia de la gran diversidad de formas de ver el mundo como personas en la sociedad, es probable que haya surgido esa casi inevitable actitud de dar la opinión propia ante cualquier situación; muchas veces con la intención de brindarle al otro una ayuda, o cuando solicitan nuestro pensamiento acerca de algún tema de interés, pero lamentablemente también existe otro tipo de opinión que es a veces tan despreciable como innecesaria, y es aquella dirigida a juzgar o tratar de entender el quehacer de otra persona. Años atrás, muchas de estas opiniones quedaban encerradas en conversaciones privadas, en el seno de una familia, o en alguna otra charl...

Quince años

Yo era chico cuando el Frente Amplio llegó al poder, allá por 2005. No era un niño, pero si lo suficientemente inmaduro como para entender lo que pasaba o siquiera interesarme. Tabaré Vázquez se convertía en el presidente de la república, y en un hecho histórico luego de años de oposición la izquierda alcanzaba la presidencia. Yo cursaba sexto año de escuela y poco me imaginaba los años que vendrían. Concurría a una escuela inmersa en un contexto complejo, donde se convivía con una realidad muchas veces triste, pero sin embargo asimilada como la norma. Por diferentes factores era un afortunado ya que, si bien no estábamos en posición de privilegio, al llegar a casa contaba con una ducha caliente, un plato de comida y una cama donde descansar. Pero todos los días me cruzaba con realidades diferentes, y eso parecía ser así sin posibilidades de cambio, era lo normal, así debía ser. Reacciones de todo tipo se agitaban en torno al nuevo gobierno, muchos esperanzados de lo que podría pasar...

Perdido en la noche

Photo by Beth J on Unsplash T ranscurría ya la mitad de la noche cuando el cuello no pudo evitar ceder ante el pesoacumulado de los pensamientos amontonándose en la cabeza, que acabó por caer golpeando el brazo izquierdo extendido sobre la madera del escritorio. Ese golpe silencioso, levemente amortiguado por los músculos del antebrazo, hizo brotar de un salto el lápiz desde la cartuchera, y en cuestión de segundos comenzó a delinear movimientos suaves sobre el papel, como impulsado por alguna fuerza misteriosa y no por los dedos de su mano. En medio de esa alienación de vez en cuando alguna letra lograba escaparse de la hoja y saltar hasta manchar el escritorio marrón; tratando de imitar a las palabras que a pulsos escapaban más allá de los huesos del cráneo e inundaban el aire de la habitación. El resto del espacio a su alrededor era quietud. Por momentos ni siquiera el ir y venir periódico de su cuerpo hinchándose y comprimiéndose al respirar era evidente, como si el único mo...