Ir al contenido principal

La muerte del sentido común


Vivimos en una época muy particular, el avance y la expansión de las nuevas tecnologías, y la extensión del uso de las redes sociales, ha provocado una “hiperconectividad” entre todas las personas sin importar las barreras que los separen. Hoy cualquier ser humano puede plasmar su opinión en internet (yo lo estoy haciendo ahora) y hacerla llegar en un instante a cualquier parte. Esto me parece maravilloso porque aumenta la pluralidad de voces y democratiza la información, hoy en día ya no existe como antes una sola visión de la realidad provista por los medios de comunicación y aceptada por todos sin cuestionamiento alguno. Ya no quedan prácticamente puntos de vista que no estén reflejados en alguna parte, no hay visiones del mundo marginadas, o gente con cosas para decir y sin espacios para expresarse. Obviamente que esto también tiene sus numerosos costados negativos, como el avance y la masificación de discursos de odio que se creían enterrados para siempre; porque es más fácil que algunos encuentren pensamientos retrógrados afines navegando en las redes.

En fin, es genial que exista la pluralidad de voces, y que no haya un discurso mediático dominante sin lugar a ser cuestionado. Aunque esta inmediatez y amplio alcance de la información también hace posible el surgimiento de noticias falsas, o simples rumores que se hacen pasar por hechos, para ensuciar a tal o cual persona, empresa, o partido político. Por suerte la mayoría de la gente está al tanto de la peligrosidad de ser víctimas de “fake news”, y se cuestiona antes de compartir y colaborar a la viralización de ciertos contenidos dudosos, indagando en la fuente o simplemente apelando al sentido común. Pero también existe un montón de gente que es más vulnerable a los contenidos falsos (aunque todos los somos), en general por simple ignorancia o desinformación. Además, no faltan aquellos que lo hacen a consciencia con el único fin de expandir la mentira si ésta es afín a su pensamiento o interés. Es necesario estar atentos porque este tipo de movimientos hacen crecer el descreimiento y terminan por generar confusión muchas veces.

Ahora bien, todo este tema de la pluralidad de opiniones y la no existencia de discursos hegemónicos, sumado a la polarización que existe en nuestra sociedad hoy en día, propicia otro fenómeno que se puede enmarcar dentro del neologismo “posverdad”. Indagando en internet se puede encontrar que este término “describe la distorsión deliberada de una realidad en la que los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales, con el fin de crear y modelar la opinión pública e influir en las actitudes sociales”. Más allá de definiciones teóricas, es claro ver este comportamiento hoy en día, ante el surgimiento público de cualquier noticia emergen siempre dos (o más) visiones de la misma. A veces es increíble ver cómo para un único hecho pueden coexistir dos visiones tan distantes, incuso se pierde la objetividad del observador más imparcial, que termina siendo absorbido por una de ellas. Obviamente no voy a negar que hay innumerables situaciones que admiten dos visiones de acuerdo a la ideología de cada uno, a la visión que se tenga de la vida. Pero creo que existen cosas que exigen solo un punto de vista. Y aquí viene lo que expresa el título, creo que con el desarrollo de todo lo expuesto anteriormente, estamos ante la muerte del sentido común. Antes podíamos ponernos de acuerdo para condenar ciertos hechos, para decir tal discurso es de odio, había cosas que “estaban mal” o que eran de sentido común y todos estábamos de acuerdo en ello. “No hay hechos, solo interpretaciones”, puede ser, pero para convivir en sociedad debemos aceptar que hay hechos que no admiten dos interpretaciones, no importa el bando. Creo firmemente que sin estos consensos es imposible cualquier convivencia.

Podría dar numerosos ejemplos de esta realidad, podría hablar de Venezuela y las dudas de la izquierda en condenar una dictadura, mencionar Chile y la diferencia de criterios sobre las “manifestaciones sociales”, o más recientemente de Bolivia, su presunta falsificación de elecciones y la posterior duda de la derecha en cuestionar el golpe de estado. También podría mencionar noticias locales más inofensivas si se quiere, hechos de todos los días u otros propios de la campaña electoral. Lo cierto que la realidad está a la vista, y todos somos parte a diario, de este juego de mentira y verdad caminando en la cuerda floja.

Es necesario el diálogo para recuperar esos puntos en común, esos lugares en los que todos podemos estar de acuerdo, los de un lado y los del otro, para que aquellos que vienen a colarse entre las grietas con su odio, no puedan pasar. Se me viene a la mente una canción de La Tabaré que dice:

Vamo' a tener que encontrarnos
vamo' a tener que aprender a cambiar
y aprender a tolerarnos
pa' aprender lo que no hay que tolerar.

Comentarios

  1. Sobrino, ¿son los postulados de la coalición multicolor?
    "Es necesario el diálogo para recuperar esos puntos en común, esos lugares en los que todos podemos estar de acuerdo, los de un lado y los del otro, para que aquellos que vienen a colarse entre las grietas con su odio, no puedan pasar."

    ResponderEliminar
  2. Podrían ser, pero "los que vienen a colarse con su odio" ya se colaron en la coalición"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué opinar?

Conforme el hombre desarrolló su capacidad de pensamiento y análisis, seguramente comenzó a ver las diferentes situaciones de la vida cotidiana en nuevas perspectivas, observándolas desde muchos ángulos, buscando la mejor manera de explicar los sucesos para conseguir un eficiente desempeño o superar las dificultades. Tiempo después, como consecuencia de la gran diversidad de formas de ver el mundo como personas en la sociedad, es probable que haya surgido esa casi inevitable actitud de dar la opinión propia ante cualquier situación; muchas veces con la intención de brindarle al otro una ayuda, o cuando solicitan nuestro pensamiento acerca de algún tema de interés, pero lamentablemente también existe otro tipo de opinión que es a veces tan despreciable como innecesaria, y es aquella dirigida a juzgar o tratar de entender el quehacer de otra persona. Años atrás, muchas de estas opiniones quedaban encerradas en conversaciones privadas, en el seno de una familia, o en alguna otra charl...

Quince años

Yo era chico cuando el Frente Amplio llegó al poder, allá por 2005. No era un niño, pero si lo suficientemente inmaduro como para entender lo que pasaba o siquiera interesarme. Tabaré Vázquez se convertía en el presidente de la república, y en un hecho histórico luego de años de oposición la izquierda alcanzaba la presidencia. Yo cursaba sexto año de escuela y poco me imaginaba los años que vendrían. Concurría a una escuela inmersa en un contexto complejo, donde se convivía con una realidad muchas veces triste, pero sin embargo asimilada como la norma. Por diferentes factores era un afortunado ya que, si bien no estábamos en posición de privilegio, al llegar a casa contaba con una ducha caliente, un plato de comida y una cama donde descansar. Pero todos los días me cruzaba con realidades diferentes, y eso parecía ser así sin posibilidades de cambio, era lo normal, así debía ser. Reacciones de todo tipo se agitaban en torno al nuevo gobierno, muchos esperanzados de lo que podría pasar...

Perdido en la noche

Photo by Beth J on Unsplash T ranscurría ya la mitad de la noche cuando el cuello no pudo evitar ceder ante el pesoacumulado de los pensamientos amontonándose en la cabeza, que acabó por caer golpeando el brazo izquierdo extendido sobre la madera del escritorio. Ese golpe silencioso, levemente amortiguado por los músculos del antebrazo, hizo brotar de un salto el lápiz desde la cartuchera, y en cuestión de segundos comenzó a delinear movimientos suaves sobre el papel, como impulsado por alguna fuerza misteriosa y no por los dedos de su mano. En medio de esa alienación de vez en cuando alguna letra lograba escaparse de la hoja y saltar hasta manchar el escritorio marrón; tratando de imitar a las palabras que a pulsos escapaban más allá de los huesos del cráneo e inundaban el aire de la habitación. El resto del espacio a su alrededor era quietud. Por momentos ni siquiera el ir y venir periódico de su cuerpo hinchándose y comprimiéndose al respirar era evidente, como si el único mo...