Ir al contenido principal

Las décimas perdidas


Hace un tiempo, viajando en ómnibus con destino al lugar donde doy clases, me encontré con un personaje interesante. El viaje dura apenas una media hora, ya que el centro al que acudo es a unos pocos quilómetros de la ciudad. Siempre un transporte colectivo es motivo de encuentro con diversos tipos de personas, con situaciones de todo color, conversaciones que uno escucha sin quererlo y quedan flotando por ahí. En fin, de vez en cuando está bueno alejarse del ensimismamiento, salir de la mente o quitarse los auriculares, para contemplar el entorno y sus detalles.

Photo by Ant Rozetsky on Unsplash
Yo sentado en el fondo del vehículo, veo subir a un señor de unos setenta años, quizás más. Lentamente maniobrando el peso de sus bolsos como podía a medida que avanzaba en el pasillo, dejando atrás los asientos ocupados, hasta llegar y sentarse en el asiento contiguo al mío. Desde un primer momento la presencia de la guitarra descansando junto a mí en el asiento le llamó la atención, lo que motivó el comienzo de su charla. Empezó a hablarme de Carlos Gardel, mencionando muchos datos que yo desconocía, de su música y sus presentaciones en vivo. El señor me cuenta que es un apasionado por la historia, y que acostumbra ir recabando información de los medios que pueda, para ir desentrañando ciertas incertidumbres históricas. Tiene discos antiguos de Gardel y también libros que ilustran su mito e imagen. Le gusta investigar y no quedarse con lo primero que lee. Algo que es muy necesario en esta época en que con una simple imagen de una red social ya nos inventamos una verdad. Entre otras cosas me habló del misterio del “tesoro de las hermanas Masilotti” para el cual él tenía sus teorías fruto de su recorrida bibliográfica. Era maravilloso ver la expresión en su rostro al tiempo que me contaba todas esas cosas, podía verse el brillo en sus ojos típico de alguien que siente pasión por lo que hace sin importar si ese es su medio de vida o no.

En parte es por lo que contaré a continuación que este relato llegó hasta aquí, por alguna razón sentí puntos en común con lo que hago en este blog.

En cierto momento me describe el lugar donde vive, así como menciona muchas personas que obviamente, por temas geográficos y hasta generacionales no conozco; pero los imagino como personajes también llenos de historias como lo es él, nombres recurrentes en la novela de su vida. Relata los detalles del paisaje donde creció, su casa y su entorno. Y en ese momento me expresa que a veces le gusta “escribir” poemas, aunque es cierto que casi nunca los transcribe a un papel. Por supuesto que tenía unas décimas dedicadas a ese lugar que describe con tanto cariño. Luego de consultarme y recibir mi obvia respuesta afirmativa, empieza a recitar sus décimas, mientras yo lo escucho con atención, tratando de que el ruido del ómnibus no haga perderse los versos entre los rugidos del motor. Va soltando las palabras de memoria como esos niños que declaman en un acto patrio. Cada verso va pintando diferentes imágenes en el aire caluroso de la tarde, y poco a poco van dibujando en mi mente esos momentos y paisajes que él vivió, hasta puedo sentir que fui yo quien creció en esa casa junto al cerro, el mismo que ahora después de tantas vueltas del mundo, volvió a vivir cerca de ese lugar, atesorando tantos momentos pasados. Termina de recitar y me quedo sin saber mucho que decir, pero siendo plenamente consciente y agradecido de lo mágico que acaba de pasar. Ojalá en ese momento hubiera tenido la inteligencia de grabar o al menos transcribir sus versos, para adornar con ellos el final de este texto. Pero no fue así, y el tiempo ha hecho que esas palabras ni siquiera vivan en mi memoria. Todo esto me llevó a preguntarme ¿cuántos poetas y artistas habrá por ahí, todos los días entre nosotros, y que por diferentes motivos van dejando escapar sus creaciones hasta perderse en la memoria? ¿cuántas décimas andarán flotando en el aire, extraviadas en algún rincón solitario de la memoria colectiva?

Y esto me lleva, inevitablemente, a la clave de la existencia de este blog. No escribo para ser conocido y vivir de ello, eso formaría parte de una utopía de esas que decía Galeano “sirven para caminar”. Escribo porque es algo que disfruto hacer en mis ratos libres, y en cierto momento me pareció que estaba bueno compartirlo. No hay mayor recompensa que lograr que alguien me lea, o me diga que le gustó lo que escribí y hasta lo comparta en sus redes.

Y pienso que ahí está la magia de cualquier tipo de expresión artística: su verdadero valor no está en lo masivo o el precio que intenten ponerle, sino en los procesos que llevaron al artista a crearlo y el poder de ser compartido así sea con una sola persona.

El señor llegó al final de su recorrido y luego de despedirse amablemente, bajó del ómnibus, y se alejó por el camino de tierra, cargando sus bolsos y sus historias entre las manos. Ahora andará por ahí, tal vez dibujando las tardes de alguien más con sus historias, investigando algún otro misterio, o desparramando versos en el aire del atardecer…

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué opinar?

Conforme el hombre desarrolló su capacidad de pensamiento y análisis, seguramente comenzó a ver las diferentes situaciones de la vida cotidiana en nuevas perspectivas, observándolas desde muchos ángulos, buscando la mejor manera de explicar los sucesos para conseguir un eficiente desempeño o superar las dificultades. Tiempo después, como consecuencia de la gran diversidad de formas de ver el mundo como personas en la sociedad, es probable que haya surgido esa casi inevitable actitud de dar la opinión propia ante cualquier situación; muchas veces con la intención de brindarle al otro una ayuda, o cuando solicitan nuestro pensamiento acerca de algún tema de interés, pero lamentablemente también existe otro tipo de opinión que es a veces tan despreciable como innecesaria, y es aquella dirigida a juzgar o tratar de entender el quehacer de otra persona. Años atrás, muchas de estas opiniones quedaban encerradas en conversaciones privadas, en el seno de una familia, o en alguna otra charl...

Quince años

Yo era chico cuando el Frente Amplio llegó al poder, allá por 2005. No era un niño, pero si lo suficientemente inmaduro como para entender lo que pasaba o siquiera interesarme. Tabaré Vázquez se convertía en el presidente de la república, y en un hecho histórico luego de años de oposición la izquierda alcanzaba la presidencia. Yo cursaba sexto año de escuela y poco me imaginaba los años que vendrían. Concurría a una escuela inmersa en un contexto complejo, donde se convivía con una realidad muchas veces triste, pero sin embargo asimilada como la norma. Por diferentes factores era un afortunado ya que, si bien no estábamos en posición de privilegio, al llegar a casa contaba con una ducha caliente, un plato de comida y una cama donde descansar. Pero todos los días me cruzaba con realidades diferentes, y eso parecía ser así sin posibilidades de cambio, era lo normal, así debía ser. Reacciones de todo tipo se agitaban en torno al nuevo gobierno, muchos esperanzados de lo que podría pasar...

Perdido en la noche

Photo by Beth J on Unsplash T ranscurría ya la mitad de la noche cuando el cuello no pudo evitar ceder ante el pesoacumulado de los pensamientos amontonándose en la cabeza, que acabó por caer golpeando el brazo izquierdo extendido sobre la madera del escritorio. Ese golpe silencioso, levemente amortiguado por los músculos del antebrazo, hizo brotar de un salto el lápiz desde la cartuchera, y en cuestión de segundos comenzó a delinear movimientos suaves sobre el papel, como impulsado por alguna fuerza misteriosa y no por los dedos de su mano. En medio de esa alienación de vez en cuando alguna letra lograba escaparse de la hoja y saltar hasta manchar el escritorio marrón; tratando de imitar a las palabras que a pulsos escapaban más allá de los huesos del cráneo e inundaban el aire de la habitación. El resto del espacio a su alrededor era quietud. Por momentos ni siquiera el ir y venir periódico de su cuerpo hinchándose y comprimiéndose al respirar era evidente, como si el único mo...