Ir al contenido principal

Paredes


Las paredes no hablan, pero desde su quietud escuchan y lo ven todo. Testigos silenciosos de vivencias, encierros, noches largas y días ausentes. Pasa el tiempo, las personas, las familias, y ellas siguen ahí estoicas, acumulando recuerdos, coleccionando imágenes de las que nadie más oirá hablar nunca.

Las paredes nos aíslan, protegiéndonos del mundo, del viento y el frío en el invierno, separando nuestras camas de la noche oscura en las calles. Nos privan del barrio, sus transeúntes, tamizan las conversaciones de la esquina en la mañana, que llegan con palabras amortiguadas rebotando en la almohada tibia. Nos mantienen secos en las tardes de lluvia, acaparando para sí el olor a tortas fritas que solo deja escapar la grieta rebelde de una ventana. Aunque a veces con el tiempo la humedad empieza a ganar la batalla a base de constancia, sombreando los rincones blancos con manchas oscuras y olorosas.

Las paredes nos encierran, empujando nuestros cuerpos cautivos hasta mantenerlos presos de su geometría, vagando por sus esquinas, los angostos pasillos penumbrosos, sus puertas, sus ventanas luminosas. Y así, moviéndonos entre los límites de concreto seguimos jugando a imprimir en ellas más imágenes de la vida cotidiana, más siestas interminables, almuerzos, cenas, más miradas, diarios silencios.

Es cierto que las paredes nos aíslan, pero también nos unen a los nuestros, aquellos que por azar, elección o destino caminan junto a nosotros esta senda de construir un lugar en el mundo. Las paredes nos empujan a escuchar al otro, conocer sus pensamientos, construir momentos colectivos, recuerdos compartidos. Incluso a los que habitan sus casas en soledad, las paredes los invitan a escucharse, hacerse amigos de sus silencios, abrazarse. Encontrar dentro de cada uno ese ser apagado, encerrado por nuestras propias paredes, oculto tras la geometría impuesta por las obligaciones diarias. Reencontrarse. Trabajar en uno mismo, descansar y prepararse para volver a salir al mundo.

Si las paredes hablaran, seguramente podrían contarnos más de nuestra vida que lo que alcanzamos a saber nosotros mismos. En sus rincones estarían grabados como jeroglíficos todos los recuerdos, las preguntas y los momentos que alguna vez fueron vida en movimiento encerrada en el aire de alguna habitación. Y así, cada casa contribuiría con su parte, sus historias, y entre todas ayudarían a construir el gran libro de la memoria colectiva. La ciudad entera estaría convertida en una enorme biblioteca, y sus paredes rezarían las historias de todos sus habitantes. Pasado y presente entrelazados en los muros, testigos silenciosos de la realidad.

Foto: Imagen de SnapwireSnaps en Pixabay

Comentarios

  1. Me trajiste a la memoria, por asociación de ideas, dos versos del Poema SOLEDAD de Santos Inzaurralde
    Retornar a las horas de la infancia
    Y en lejanos minutos polvorientos,
    colocar en la luz, queridas sombras,
    las añoradas sombras del recuerdo

    Y estar allí, feliz con los que quise;
    maduro ya, para abrigarme el pecho
    otra vez , como ayer, junto a mis padres,
    y a tantos corazones que no han vuelto.

    "CUANTOS RECUERDOS APRISIONAN ESAS PAREDES"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente! Un grande Santos, siempre despertando tantas sensaciones con sus versos, que sin duda forman parte del paisaje de la ciudad. Saludos!

      Eliminar
  2. Un gusto de relato. ¡Muy bien escrito!
    Cometa.

    ResponderEliminar
  3. Es también momento, con tu relato, de darnos cuenta que estamos en una situación privilegiada. Darse cuenta de las comodidades que, a lo mejor, otras personas no tienen. Me ha gustado mucho. Si mis paredes hablaran me dejarían asombrada jeje! Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si así es, algunos somos privilegiados de tener un hogar donde buscar la manera más cómoda y llevadera de pasar por esto; hay muchas personas que no tienen eso y todo se les hace mucho más complicado.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué opinar?

Conforme el hombre desarrolló su capacidad de pensamiento y análisis, seguramente comenzó a ver las diferentes situaciones de la vida cotidiana en nuevas perspectivas, observándolas desde muchos ángulos, buscando la mejor manera de explicar los sucesos para conseguir un eficiente desempeño o superar las dificultades. Tiempo después, como consecuencia de la gran diversidad de formas de ver el mundo como personas en la sociedad, es probable que haya surgido esa casi inevitable actitud de dar la opinión propia ante cualquier situación; muchas veces con la intención de brindarle al otro una ayuda, o cuando solicitan nuestro pensamiento acerca de algún tema de interés, pero lamentablemente también existe otro tipo de opinión que es a veces tan despreciable como innecesaria, y es aquella dirigida a juzgar o tratar de entender el quehacer de otra persona. Años atrás, muchas de estas opiniones quedaban encerradas en conversaciones privadas, en el seno de una familia, o en alguna otra charl...

Quince años

Yo era chico cuando el Frente Amplio llegó al poder, allá por 2005. No era un niño, pero si lo suficientemente inmaduro como para entender lo que pasaba o siquiera interesarme. Tabaré Vázquez se convertía en el presidente de la república, y en un hecho histórico luego de años de oposición la izquierda alcanzaba la presidencia. Yo cursaba sexto año de escuela y poco me imaginaba los años que vendrían. Concurría a una escuela inmersa en un contexto complejo, donde se convivía con una realidad muchas veces triste, pero sin embargo asimilada como la norma. Por diferentes factores era un afortunado ya que, si bien no estábamos en posición de privilegio, al llegar a casa contaba con una ducha caliente, un plato de comida y una cama donde descansar. Pero todos los días me cruzaba con realidades diferentes, y eso parecía ser así sin posibilidades de cambio, era lo normal, así debía ser. Reacciones de todo tipo se agitaban en torno al nuevo gobierno, muchos esperanzados de lo que podría pasar...

Perdido en la noche

Photo by Beth J on Unsplash T ranscurría ya la mitad de la noche cuando el cuello no pudo evitar ceder ante el pesoacumulado de los pensamientos amontonándose en la cabeza, que acabó por caer golpeando el brazo izquierdo extendido sobre la madera del escritorio. Ese golpe silencioso, levemente amortiguado por los músculos del antebrazo, hizo brotar de un salto el lápiz desde la cartuchera, y en cuestión de segundos comenzó a delinear movimientos suaves sobre el papel, como impulsado por alguna fuerza misteriosa y no por los dedos de su mano. En medio de esa alienación de vez en cuando alguna letra lograba escaparse de la hoja y saltar hasta manchar el escritorio marrón; tratando de imitar a las palabras que a pulsos escapaban más allá de los huesos del cráneo e inundaban el aire de la habitación. El resto del espacio a su alrededor era quietud. Por momentos ni siquiera el ir y venir periódico de su cuerpo hinchándose y comprimiéndose al respirar era evidente, como si el único mo...